La actividad continuará mañana en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.
Para la ocasión se programaron paneles y talleres destinados a fortalecer la capacidad para el uso de estrategias de seguridad vial en la conducción vehicular y en el espacio de tránsito urbano como ciudadanos responsables, al tiempo de conocer conceptos y estrategias de seguridad vial sostenible, entre otros objetivos.
La organización del encuentro está a cargo de la Defensoría del Pueblo de Río Negro y del Programa Iberoamericano de Seguridad vial de CIFAL-UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones).
Participan activamente de las jornadas la Municipalidad de Cipolletti, Municipalidad de Neuquén, Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, Agencia Nacional de Seguridad Vial, Infojus-Sistema Argentino de Información Jurídica, Jefatura de Policía de Río Negro, Asociación de Periodistas de Transporte y Tránsito de la República Argentina, Dirección Provincial de Seguridad Vial de Río Negro, Dirección Provincial de Seguridad Vial de Neuquén y Legislaturas de Neuquén y Río Negro.
A las actividades previstas para mañana se sumará el jefe de Policía de Río Negro, Fabián Gatti.
El enfoque para abordar la seguridad vial se toma teniendo en cuenta los pilares del Plan Mundial para el Decenio de Acción de las Naciones Unidas para 2011-2020.
En este marco, se reconoce la seguridad vial como fenómeno complejo y por eso se trata de adquirir nuevos conocimientos y valores para garantizar intervenciones debidamente fundadas en seguridad vial.
Se apunta asimismo a conocer buenas prácticas que han arrojado resultados exitosos para bajar la siniestralidad; introducir las normas ISO 39001 como herramienta de gestión de la seguridad vial, y aprender cómo se gestiona y trata la salud con los incidentes viales en prevención, atención a las víctimas y atención postraumática, entre otros.
Cabe recordar que los incidentes de tráfico son la causa principal de muerte en América Latina y el Caribe (LAC), así como un problema importante en los países en vías de desarrollo. Más de 1.200.000 de personas mueren en las carreteras cada año en todo el mundo y cerca de 50.000.000 de personas sufren traumatismos que no son mortales.
Las evaluaciones de América Latina y el Caribe, indican que la región tiene una tasa de muertes en incidentes de tránsito de 17 por cada 100.000 habitantes, en comparación con el promedio de países de altos ingresos es menos de 10 por cada 100.000 habitantes.
El programa contempla un panel y taller sobre Legislación y Seguridad Vial, un taller sobre Periodismo, Comunicación y Seguridad Vial, un panel y taller referido a Gestión de la Seguridad Vial y otro panel y taller sobre Educación y Seguridad Vial.