Gobierno de rio negro
Logo de Departamento Provincial de Aguas
General

Reconocimiento histórico a los veteranos de guerra de Malvinas, con ampliación de beneficios

El Gobierno de Río Negro remitió a la Legislatura un proyecto de ley destinado a ampliar los beneficios y reconocimientos de los ex combatientes de la guerra de Malvinas, establecidos por la ley Provincial D Nº 2584.

Fecha: 20 de mayo de 2014

El secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, destacó que el proyecto fue entregado al gobernador Alberto Weretilneck el 2 de abril último tras varias conversaciones mantenidas con antelación y desde allí comenzó a ser evaluado para, finalmente, enviarlo al Parlamento provincial.
Explicó que entre los derechos que se reconocen figura “el acceso a la vivienda, donde se les otorgará mayores cupos y accesibilidad a ella; también una pensión de Guerra, de carácter vitalicio y que en caso de fallecimiento la puedan recibir sus familiares, como así también facilitar el acceso a becas para sus hijos”.
“Estamos muy felices de que a 32 años de lo que fue la Gesta de Malvinas y de que muchos de los que combatieron allí necesitaban una reparación por parte del Estado, hoy el Gobierno Provincial está ampliando beneficios. Hoy el gobernador Weretilneck está al frente de esta iniciativa, ya que él en Cipolletti siendo intendente había impulsado una Ordenanza que reconocía a los Veteranos”, consideró Rulli.
Por su parte, el director de Veteranos de Guerra de Malvinas, Rubén Víctor Pablos, explicó que esta iniciativa se viene trabajando “desde hace un año y medio junto con el gobernador Alberto Weretilneck, prácticamente desde que asumí en el cargo, luego de ser elegido por el conjunto de los excombatientes en un congreso anual y puesto en funciones por el mandatario”.
Informó que el proyecto contempla “el reconocimiento que quiere hacer el Gobernador en cuanto a una reparación histórica, nombrarnos ciudadanos ilustres de la provincia”, al tiempo de “un reconocimiento económico de una pensión de guerra, con fondos provinciales”.
También establece una serie de beneficios referidos a vivienda, obra social, becas, educación y la concreción de un relevamiento socio-sanitario a los veteranos de toda la provincia, de manera de mejorar su atención psico-física.
Rubén Pablos, cuya área depende del Ministerio de Gobierno, adelantó que se establece trabajar mancomunadamente con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos para poner en marcha el programa “Malvinas en las Escuelas”, buscando instaurar el tema como política educativa “con el objetivo de difundir entre los educandos el contexto histórico y político de la temática”.
Explicitó que “es una de las tareas pendientes que tenemos; nosotros hace más de 20 años que vamos a las escuelas a dar charlas, a compartir con los docentes y con los chicos la temática de Malvinas, pero creemos necesario ahondar este accionar”.
Dijo en este sentido que “nosotros no levantamos la bandera de la guerra. Hablamos por supuesto de 1982, de la gesta histórica y la ponemos en un contexto, que si bien fue llevada adelante por un gobierno de facto no tenemos nada que ver con la dictadura, ya que nosotros fuimos como civiles, como soldados conscriptos de 18 y 19 años”.
“Y también hablamos de lo que es Malvinas hoy, un enclave colonialista, una posición estratégica para Inglaterra y Estados Unidos en función de la cercanía con el único paso bioceánico natural que hay, la puerta de entrada a Antártida y por los recursos naturales, pesqueros, petroleros y mineros del Atlántico Sur”, agregó.
Indicó que “la prueba de esto es que después de la guerra lo primero que instalaron es una base militar de la OTAN, donde tienen más de 3 mil efectivos en forma permanente. Y casi con seguridad hay armamento atómico”.
Sobre los beneficios concretos a los veteranos que fija el proyecto, Pablos indicó que “se fija prioridad para el acceso a una vivienda pública, mejor acceso a la salud, que es un tema muy complejo, porque se sabe que hay más muertos post-Malvinas que en la guerra misma; de allí que queremos concretar de una vez por todas un relevamiento socio-sanitario junto al Ministerio de Salud y el PAMI de todos los veteranos”.
Especificó que en la provincia “hay alrededor de 150 veteranos, distribuidos en 24 localidades, con lo cual podemos llegar tranquilamente a todos nuestros compañeros como para hacer este estudio y luego los tratamientos”.
Señaló asimismo que “la tasa de mortalidad de los veteranos de guerra es muy elevada, por enfermedades relacionadas directa o indirectamente a Malvinas, así como los suicidios. Hace dos semanas atrás se suicidó otro veterano de guerra de Entre Ríos”.
Informó además sobre el proyecto que “está el reconocimiento que quiere hacer el Gobernador en cuanto a una reparación histórica, nombrarnos ciudadanos ilustres de la provincia”.
Adelantó que “hay también un reconocimiento económico de una pensión de guerra, con fondos provinciales”.
Dijo en este sentido que “la mayoría de estos beneficios son para soldados y civiles, porque ahí es donde entiende, el Gobernador, la diferencia que hubo entre los que fueron a Malvinas como soldados civiles, los conscriptos clases ’62 y ’63, y los que fueron como militares cumpliendo su función dentro de su fuerza”.

Detalles del proyecto

En la fundamentación, el gobernador Alberto Weretilneck afirmó que “a 32 años de aquella gesta patriótica, proseguimos con el espíritu de reparar esa deuda histórica, dando un paso trascendental tendiente a la contención, el cuidado y el acompañamiento a los veteranos de guerra de Malvinas residentes en nuestra Provincia”.
En este marco, se pretende otorgar un Reconocimiento Histórico a los ex soldados conscriptos combatientes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y Civiles que hayan participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas (T.O.M) e Islas Georgia y Sándwich del Sur, y personal civil que se haya encontrado sobre las mismas zonas.
El proyecto modifica el artículo 3ro de la ley en donde propone que la Legislatura provincial deba consultar a la Dirección de Veteranos de Guerra ante el tratamiento de cualquier tema vinculado con la Gesta de Malvinas y otorga mas funciones a este organismo.
Además incorpora un bis a este artículo en el cual se detalla: “El Consejo Provincial de Educación incorporará en el diseño curricular en todos los niveles educativos tanto públicos como privados, el tratamiento de la Gesta de Malvinas”.
Para ello, la Dirección de Veteranos de Guerra en conjunto con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos acordarán la temática y dinámicas a trabajar, la inclusión de Malvinas en las currículas escolares de los distintos niveles como así también la bibliografía a implementar, realizando instancias de capacitación tanto a docentes como a Veteranos de Guerra.
Se prevé concretar convenios y trabajos conjuntos entre el Ministerio de Gobierno a través de la Dirección de Veteranos de Guerra y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos, a los efectos de producir material bibliográfico y de estudio, asistir en recursos y traslado a las organizaciones de Veteranos para la aplicación efectiva del proyecto educativo”.
Entre los puntos más destacados que presenta este proyecto, se agrega como beneficiarios de la ley a cónyuges y familiares en primer grado de los civiles o ex soldados conscriptos que hayan fallecido en la contienda o posteriormente, que acrediten su condición. En todos los casos, los beneficiarios deberán ser nacidos en Río Negro o acreditar residencia anterior al 2002.
En relación a la vivienda, se amplía el porcentaje de planes destinados a los veteranos de 1 a 3 por ciento, sobre el total de viviendas contempladas por el IPPV u organismos oficiales similares, y se busca que la bonificación de la cuota sea del 100 por ciento. Asimismo, se proyecta que el Ministerio de Gobierno junto a la Dirección de Veteranos de Guerra diseñen y realicen barrios exclusivos para veteranos.
Se prevé a su vez que puedan acceder a una fracción de tierra fiscal para la explotación directa por su parte y su grupo familiar, compuesta como mínimo por 5 hectáreas de producción agrícola/ganadera necesarias para constituir una unidad económica.
La iniciativa impulsa también que tendrán derecho a una Pensión de Guerra Rionegrina (PGR) y que podrá ser transmisible en caso de fallecimiento, a su esposa, concubina o derecho habientes.
En relación a la salud, especifica que el veterano y su núcleo familiar directo quedan incorporados sin costo como beneficiarios de los servicios que presta IPROSS, sin importar si la cónyuge del titular esté inscripta como trabajadora. Para los que padezcan algún tipo de secuela permanente, contarán con el tratamiento y la medicación en forma gratuita de por vida.
Por otra parte, se propone que los que cursen estudios en cualquier nivel de la enseñanza pública o privada tendrán derecho a una beca mensual llamada de Reparación Histórica, al igual que sus hijos.
En relación al empleo, incorpora que las empresas públicas, sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria y organismos públicos provinciales, asignen un cupo no inferior al 5 por ciento en las nuevas contrataciones de personal a quienes acrediten ser hijos y/o nietos de los beneficiarios de este proyecto. Para ello, la Dirección Provincial de Veteranos de Guerra sería la encargada de conformar una bolsa de trabajo.

Temas relacionados

" // Page // no data