Gobierno de rio negro
Logo de Departamento Provincial de Aguas
Medios y comunicación

Detallan los logros de los últimos dos años de gestión en el Ministerio de Educación

El ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Marcelo Mango, compartió esta mañana, con los medios de comunicación, los logros alcanzados en materia educativa en los dos primeros años de gestión.

Fecha: 5 de diciembre de 2013
En la oportunidad, el funcionario agradeció a toda la población por el acompañamiento recibido y el respaldo ante las medidas llevadas adelante. Además, expresó un agradecimiento especial para los docentes, por su compromiso cotidiano. 
"Creemos que se empezó a hacer realidad lo que decía nuestro gobernador, Alberto Weretilneck, de que la educación tiene que ser una responsabilidad de todos, construida colectivamente. Pudimos lograr lo que dijo el Gobernador Carlos Soria, de que todos los chicos tengan todos los días y todas las horas de clase en Río Negro", indicó. 
A continuación, los cinco ejes de la política pública en educación, que centraron la acción del Ministerio en estos dos años, abordados por el ministro, Marcelo Mango:
 
Democratización
 
"En estos 30 años de democracia, hemos dejado atrás momentos de autoritarismo, de dictadura. Hemos derogado la normativa educativa de la época de la dictadura y generado un proceso de democratización, con consenso y acuerdos. La máxima expresión de esto es la nueva Ley de Educación. Además, se ampliaron derechos, teniendo en cuenta  que, en la larga década del ?90, sufrimos un cercenamiento, privación y privatización de la escuela".
"La centralidad democrática tiene que ver con la ampliación de los espacios de participación para todos los rionegrinos. Hemos democratizado el CPE, cumplimos la constitución y hay un Vocal madre - padre; los Consejos Escolares dejaron de ser Delegaciones para tener representación de padres, docentes, estudiantes y Municipio. Son políticas que hay que profundizar todavía."
 
Derecho social de la Educación
 
"La educación está concebida hoy como un derecho social, al que tienen oportunidad de acceder todos los rionegrinos. Podemos dar cuenta de inclusión, en todos los niveles".
 
Principalidad del Estado
 
"Frente a políticas anteriores de abandono y ausencia del Estado frente a los reclamos de la gente, hoy, tenemos un estado presente, que resuelve y escucha, que busca acuerdos. El acompañamiento de los municipios nos permitió tener todas las escuelas abiertas, todos los días".
 
Plan Quinquenal
 
"La educación tiene una planificación; tiene un plan quinquenal, estratégico. No es un estado que responde a las coyunturas, a las emergencias. Es un estado que decide cómo invertir y cómo lograr las metas y objetivos que se propone, muchas de ellas ya las estamos cumpliendo, para que los recursos estén en función de las políticas propuestas."
 
Centralidad pedagógica
 
"La meta principal es que nuestros chicos y jóvenes aprendan, y que estén en mejores condiciones, con criterios de igualdad, sin priorizar colores ni banderas; sino con política universal."
Desarrollo de los ejes
“Hasta 2011, el 50% de las escuelas estaban en mal estado. Era necesario un diagnóstico de lo que habíamos recibido, para que la sociedad lo sepa, y para poder comenzar a planificar. Recibimos pedidos de ampliación de escuelas; de construcción de aulas y nuevos edificios. En estos dos años hemos puesto todas las escuelas en condiciones de dar clases, todos los días. Seguro nos queda mucho por mejorar y también, obras para inaugurar”.
“Hasta hoy, tuvimos más de 40 inauguraciones de edificios; 27 escuelas nuevas; 120 aulas y SUM en construcción en este momento; 3 jardines de infantes terminándose; más de 221 millones de pesos para nuevas obras; todas las ciudades y muchos parajes con obras educativas nuevas; refacciones importantes, con criterio justo. Tenemos un playón deportivo nuevo por municipio en etapa de diseño y licitación; estamos haciendo refacciones históricas demandadas; un plan de obras consensuado con los directivos de las escuelas, que nos enviaron sus necesidades; el mantenimiento es a través de convenios y licitaciones transparentes. Reconocemos que faltan cosas, pero hay un plan de obras a construir, planificado”. 
“Con respecto a la cobertura de matrícula, empezamos la gestión con un Nivel Inicial que contaba con un 76% de cobertura en 4 años. Hoy, podemos anunciar con alegría que cerramos el 2013 con el 100% chicos en salas 5 años; más del 90% en salas de 4. Vamos a ser la primera provincia en llegar al 100% de cobertura, y esto pone a nuestros chicos en un lugar justo. El objetivo en 2014 es completar el 100% de la matrícula”.
“Hemos crecido en salas de 3 años: tenemos un 50% de matrícula cubierta; 2.900 nuevos niños incorporados a los jardines de infantes; creamos la primera Escuela Infantil y 1 jardín maternal.”
“En Nivel Primario, el 100% de los chicos están en la escuela. El año que asumimos fue el último año en que repitieron los chicos de primer grado. El 80% de ellos no había cursado sala de 4, y el 60% no había hecho sala de 5. Estamos ahora en mejores condiciones. Desde el año pasado no hay repitencia en primer grado, porque se constituyó un bloque pedagógico entre 1° y 2°.”
“Quiero comunicar una noticia nueva: hubo una caída abrupta de repitentes en 2°. Pasamos de 221 chicos a sólo 78, que están en condiciones de repetir, lo que implica menos de un 1% de repitencia en 2°. Todavía nos falta cerrar este proceso, pero es una excelente noticia.”
“Hemos profundizado las 3 modalidades de ampliación de jornada escolar: completa, extendida y hora más. Hemos duplicado las escuelas con ampliación de jornada y vamos a llegar al año que viene con el 50% de nuestras escuelas primaras y el 30% de la matrícula escolar en estas condiciones. Priorizamos 6° y 7° grado, donde hay mayor dificultad, por el paso a la escuela secundaria. 40 escuelas urbanas y 23 rurales pasaron a jornada completa.”
“Fortalecimos la Educación Rural. No hay una sola escuela hogar que no sea de Jornada Completa. La articulación entre primaria y secundaria es un desafío, y el año que viene se va a universalizar un proceso de articulación, para que no se pierda matrícula.”
“En el Nivel Secundario, la Escuela para Todos, que el verano te rinda, en su segundo año de implementación, hace que padres no tengan que pagar profesores particulares; y que aquellos estudiantes que no tienen recursos no queden abandonados, sino que tengan a la escuela pública abierta, enseñando y garantizando los contenidos que no pudieron aprobar.”
“Hemos eliminado las horas libres, con cobertura pedagógica. No hay chicos en horario escolar fuera de la escuela. Nos falta ver cómo brindar los mejores contenidos, y seguimos trabajando para eso.”
“En Educación Técnica se incrementó la matrícula escolar en un 37%. Hay 4 nuevas escuelas de este tipo en la provincia, y seguimos construyendo la primera escuela técnica en la Línea Sur, una nueva en Bariloche y otra nueva en Beltrán, además de 3 edificios ya construidos. Todos los títulos con los que egresan los alumnos son válidos en todo el país. Somos la primera provincia en lograr esto, junto a la acreditación en UNASUR y MERCOSUR.”
“En cuanto a salarios docentes, estaban hasta el 2011 en el puesto N° 23 en todo el país; hoy, están en el 5° puesto. Son los primeros en el cronograma de pagos; cobran en tiempo y forma y tienen estabilidad y planificación, además de formación permanente obligatoria y remunerada, y se logró el pago de zona desfavorable.”
“En relación a los comedores escolares; el transporte escolar y los insumos, fueron garantizados todos los días, en las más de 700 escuelas de la provincia. Esto sucede en 36 municipios o parajes, y dependiendo del servicio realizado, por convenio o por licitaciones públicas o contrataciones transparentes. Era un déficit grande de la provincia y un ámbito de corrupción.”
 “Todo los chicos tuvieron comida, y comida de primer nivel, fresca, comprada en su propia región. Un solo día, una sola localidad no tuvo pan, y pedimos disculpas por eso, pero garantizamos los comedores con alimentos frescos y con un procedimiento transparente, con un 99.14% de efectividad de días de clase.”
 “En este sentido, hemos ampliado la obligatoriedad escolar; con 14 años de educación; 190 días efectivos por ley y más horas; sin un día de paro docente.”
“Todos los estudiantes y docentes de los IFDC, educación especial y secundarias tienen su netbook. Somos la primera provincia del país en lograrlo. Se entregaron 250 mil libros de textos en las escuelas ($5.500.000), y hoy, las escuelas están equipadas con libros. Contamos con el 100% de acceso a Internet, aunque registramos inconvenientes el Línea Sur, por el ancho de banda. Distribuimos instrumentos musicales de los Coros y Orquestas y del Taller de bandas, y elementos de educaron física.
 “Se fortaleció el vínculo con la Nación; a través de políticas concertadas en CFE, con 10 visitas del ministro de Educación, Alberto Sileoni, a la provincia; con participación permanente de funcionarios nacionales en actividades provinciales; con el desarrollo de la 51° Asamblea del CFE en Bariloche (la 1° en la Patagonia); la elección de Río Negro como sede de múltiples actividades nacionales, como el Congreso Nacional y Latinoamericano sobre Ampliación de Jornada Escolar; y más de 25 programas socioeducativos nacionales que eran necesarios para acompañar la vida de nuestros chicos, y que hasta hace dos años no se desarrollaban, hoy están vigentes en Río Negro.”
“Con respecto a la formación permanente, hemos desarrollado encuentros presenciales y virtuales, sobre temáticas transversales como ESI; Educación y Memoria; Observatorio de Violencia Escolar; Prevención de Adicciones y Consumo de Drogas; jornada completa y formación de ETAP.”
“Incorporamos a los jóvenes al gobierno de la educación a través del Parlamento Juvenil del MERCOSUR; de los Centros de Estudiantes; del Voto a los 16 años y de su participación en la Comisión Nacional Consultiva por la Prevención de Adicciones.”
“Ampliamos la cobertura para estudiantes adultos, con 8 nuevos CEM nocturnos y CENS; con la creación de anexos en zonas rurales; con 27 Centros Infantiles para los hijos de adultos que quieren estudiar; con 3 escuelas secundarias para jóvenes, y 10 que serán en 2014. Además, con el Plan FinEs, 2500 estudiantes completaron sus estudios, y 600 lo hicieron en los centros de alfabetización.”
“También se fortaleció la educación superior, con 2 nuevos IFDC; nuevas tecnicaturas terciarias; postítulos y programas de Formación. En la Educación en contexto de encierro, se cubrió la educación secundaria en todos los penales de la provincia y se crearon 2 tecnicaturas terciarias.”
“Por último, 6 escuelas funcionan con modalidad Intercultural Bilingüe y 30 están siendo evaluadas. Se trabajó con los pueblos originarios en la definición de nueva Ley Orgánica de Educación.”
 

Temas relacionados

" // Page // no data