El colegio posee una orientación en Energías Renovables.
Gesualdo indicó que a través del área destinada a las Energías Renovables de la cartera que representa se desea trabajar en conjunto con el establecimiento en un marco que permita llevar adelante proyectos conjuntos.
Asimismo, subrayó la importancia que implica para Catriel “tratar de encontrar las soluciones y las respuestas no sólo en petróleo, sino también en el desarrollo de este tipo de actividades que se realizan en la institución”.
Por otro lado y a modo de ejemplo, hizo un repaso sobre los trabajos que el organismo está ejecutando en la Línea Sur, más específicamente en la zona de Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay y Cañadón Chileno, donde se están desarrollando un proyecto de usinas hibridas con aerogeneradores y paneles solares, que proveerá de energía eléctrica a 120 familias. “Se trata de algo concreto que se aguarda terminar en los próximos meses. La idea nuestra es que ustedes conozcan el proyecto y puedan acceder a la obra”, expuso, y dirigiéndose a los estudiantes indicó que “esto también es para que vean que lo que ustedes están haciendo y aprendiendo tiene una salida laborar real y concreta”.
En el mismo sentido advirtió que en los próximos días se rubricará un acuerdo con el INVAP destinado a la realización de un proyecto en la zona de Cerro Policía, que consistirá en la colocación de aerogeneradores con una potencia cercana a los 20 MVA.
Para finalizar, Gesualdo manifestó que desde la Secretaría de Hidrocarburos concedieron el padrinazgo al establecimiento educativo con la finalidad de “brindar un apoyo directo y orientación para que ustedes vean que hay cosas que en el mundo se están aplicando, y que la Argentina, más allá de su matriz energética tan ligada a los hidrocarburos, también va a ir hacia lo renovable”.
Por su parte, el interventor del Ente de Desarrollo del Perilago del Pellegrini (Endecic), Daniel Fraile, anunció la firma de un acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad de San Martín, para el gerenciamiento de un proyecto destinado a la instalación de un generador fotovoltaico de 3,5 kVA en el predio de la institución.
El equipamiento estará llegando la próxima semana y se empleará para hacer la parte de experimentación, y para agregarle al sistema eléctrico los excedentes de energía que se puedan generar a partir del uso de energías renovables.
“Lo más importante que hay acá es lo que ustedes están haciendo” sostuvo Faile y destacó la responsabilidad del cuerpo docente y de los directivos del establecimiento, “ocupados en que esto funcione como institución”.
Cabe destacar que el proyecto se enmarca dentro de un convenio del cual resta analizar el marco regulatorio para el uso de las energías renovables. Dicho trabajo y los fundamentos técnicos que los sustentan estarán a cargo del diputado nacional del Frente para la Victoria, Herman Avoscán, quien estuvo en el lugar y destacó la importancia de cultivar la paciencia para alcanzar objetivos.
“Las oportunidades no se construyen de la nada, uno tiene que trabajar con paciencia”, dijo.
Por su parte, el director del INTI Neuquén, Ángel Casabona, hizo un repaso de las obras, describió las instalaciones y explicó las acciones y actividades que desarrolla el organismo a nivel nacional y zonal.
Con relación al convenio entre el organismo y la institución explicó que “esta colaboración va mucho más allá de lo que es simplemente un estudio o investigación tecnológica, ya que el INTI es un organismo del Estado y como tal, su función es que a través de la tecnología ayude a mejorar la calidad de vida de la gente; y esto se logra a través de investigación tecnológica, innovación, desarrollo y capacitación, y esta última está acá. Son ustedes los que tienen que tomar la posta”.
“El petróleo se acaba y la energía se acaba, y nosotros como país tenemos energía solar, viento, agua y hay un montón de energía de otro tipo que puede suplir perfectamente a la energía hidrocarburífera”, sostuvo Casabona.
Luego explicó que mediante el convenio se brindarán cursos de capacitación para conseguir que el interés se vuelque hacia dicho tipo de energías, y manifestó su deseo de que las los cursos de formación sirvan además para afianzar los vínculos.
Para finalizar, el intendente Carlos Johnston indicó que mediante el proyecto, los estudiantes a través del uso de energía fotovoltaica trabajarán en la instalación de 96 luces para la obra de iluminación del triángulo del barrio YPF de la localidad.
Detalló también que el proyecto, que ya está presupuestado para el 2014, demandará una inversión cercana a los 2 millones de pesos en la que se incluyen los paneles solares, las baterías, las estructuras y luces.
De igual modo, comunicó que a través de un convenio con la empresa Transcomahe se adquirirá un aerogenerador de 2 kilovatios que será instalado en el predio de la escuela en las próximas semanas para que los estudiantes puedan practicar. El costo de montaje será afrontado por el municipio y asciende a 65 mil pesos.
“Esta visita y estos anuncios para nosotros son importantísimos”, expuso la directora del centro educativo, Claudia Simón, quien agregó que “representa un impulso para continuar trabajando juntos”.
Agradeció la presencia e indicó que una vez instalados los equipos “vamos a poder utilizarlos en las practicas profesionalizantes de los chicos, algo que nos tenía realmente preocupados porque no teníamos con que afrontarlas”, culminó.
La institución
El CET 21 de Catriel tiene una existencia de 5 años pero hace poco que cuenta con edificio propio. Además de los contenidos tradicionales, durante los talleres los estudiantes trabajan en diversos proyectos vinculados al desarrollo de energías renovables.
En la actualidad, los alumnos de los últimos años se encuentran abocados, entre otras cosas, a la construcción de un robot con movimiento a partir del contacto con una linterna; además, trabajan en el desarrollo de una plaqueta que actúa a modo de sensor de humedad óptimo para la utilización de las bombas de los sistemas de riego; en el montaje de un aerogenerador para la realización de una planta de hidrogeno, y en un prototipo de cocina solar, entre otros.
Asimismo en el laboratorio de físico-química los alumnos están recolectando botellas de plástico de 2 litros para trabajar sobre construcciones ecológicas.