Gobierno de rio negro
Logo de Departamento Provincial de Aguas
Desarrollo económico y productivo

Ganadería: saberes, genética y alianzas para una Patagonia más fuerte

Con la mirada puesta en el horizonte productivo, una delegación de técnicos y productores rionegrinos recorrió durante cinco días los caminos de la ganadería patagónica. Entre campos de alto valor genético, experiencias de manejo regenerativo y cruces fronterizos con Chile, el viaje sembró alianzas, consolidó aprendizajes y proyectó un modelo regional que busca fortalecerse desde el trabajo colectivo y la innovación sustentable.

Fecha: 9 de abril de 2025
El recorrido incluyó visitas a establecimientos destacados de Chubut y del sur de ChileCrédito: Gobierno de Río Negro

La gira técnica se llevó a cabo del 31 de marzo al 4 de abril e incluyó visitas a establecimientos destacados de Chubut y del sur de Chile, con el objetivo de intercambiar saberes, observar prácticas de manejo eficientes y promover estrategias que fortalezcan la producción ganadera en la región. Los productores rionegrinos estuvieron acompañados por el Secretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, quien participó activamente de los encuentros y recorridas, reforzando la presencia institucional de la provincia.

El itinerario comenzó en la cabaña Laguna del Toro, reconocida por su trabajo en genética bovina y ovina y su participación constante en exposiciones ganaderas de Río Negro. Allí, se abordaron estrategias de planificación productiva, se evaluaron los avances en genética animal y se compartieron experiencias de manejo con enfoque regional.

Luego, la delegación visitó el establecimiento Numancia, próximo a Aldea Beleiro, en el límite con Chile. En este campo se profundizó sobre el modelo de ganadería regenerativa, con énfasis en el manejo holístico, la recuperación de mallines y los sistemas de conducción de agua orientados a un uso eficiente del recurso hídrico. Esta visita retomó un primer encuentro realizado en 2021, cuyas prácticas comenzaron a ser replicadas en Río Negro y que ahora se busca afianzar con un enfoque a largo plazo.

En Coyhaique, Chile, el grupo recorrió el Fundo Panguilemu, donde se compartieron experiencias productivas y comerciales y se analizaron tecnologías de proceso aplicadas en el país vecino, evaluando su posible adaptación a las condiciones patagónicas. El recorrido finalizó en la cabaña San Marón, en Sarmiento (Chubut), reconocida por su excelencia genética en la raza Hereford y por su vínculo sostenido con la región rionegrina a través de exposiciones y provisión de reproductores de alto valor.

“Uno de los aspectos destacados durante la gira fue la consolidación de vínculos institucionales y la construcción de una visión compartida para fortalecer la ganadería como un bloque patagónico. En cada encuentro, los productores manifestaron su preocupación por la posible flexibilización de la barrera sanitaria y coincidieron en la necesidad de sostener un estatus sanitario único en la Patagonia. Hubo consenso en continuar trabajando para mantener a la región como libre de fiebre aftosa sin vacunación y en impulsar que el país avance hacia ese estatus sanitario”, sostuvo el secretario Tabaré Bassi.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través del Programa Ganadero, dispuso una línea específica para cubrir los costos asociados a la gira, con condiciones accesibles: créditos sin interés, un plazo de amortización de hasta 24 meses y opciones de pago en cuotas semestrales o mensuales. Esta herramienta permitió que referentes del sector agropecuario accedieron a una experiencia formativa única, orientada a conocer tecnologías clave, generar vínculos internacionales y fortalecer el desarrollo productivo en el territorio.

Temas relacionados

" // Page // no data