Lo acompañaron el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brener, y el intendente, Abel Baratti.
En la oportunidad, el titular de la cartera educativa provincial calificó al encuentro como "muy valioso, ya que permite poner en palabras y en debate, pero también en reflexión, en meta y en acción, cómo hacer efectivo el ejercicio de un derecho".
Asimismo, manifestó su agradecimiento al Ministerio de Educación de la Nación por el acompañamiento permanente e informó que, en los 19 meses de gestión, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, visitó la provincia en 9 oportunidades. "Creo que es un símbolo que muestra el profundo acompañamiento que tiene esta provincia, de tradición pedagógica".
"Uno de los temas centrales de la gestión está puesto en la formación docente: hoy, en la definición de los ejes de formación, la Educación Sexual Integral tiene el doble de puntaje que otros cursos; estamos centrándonos en políticas de formación que tengan que ver con la realidad de las escuelas, que tengan que ver con las necesidades de nuestros chicos y con los derechos de la familia", dijo.
En el mismo sentido, califico la ESI como un derecho humano, e informó que, al final del año, serán a 3.000 los docentes rionegrinos que se habrán formado de manera presencial en la materia."Hay un desafío, porque no venimos solamente a dar un curso, venimos a cumplir leyes votadas por la democracia, leyes de esta última década que consagran estos derechos, como la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; la Ley de Educación Sexual Integral; Ley de Educación Nacional, y Ley Orgánica de educación de la provincia de Río Negro".
El funcionario también convocó a ubicar la ESI "en el lugar de la vida", y explicó que la escuela es y tiene que ser el lugar adonde se expresa la vida de los jóvenes; "Hay que dejar de entender a los jóvenes como sujetos de consumo, de asistencialismo y de contención, para entenderlos como sujetos de derechos, sujetos de derecho a la educación, sujetos de derecho a la salud, sujetos de derecho a la mejora de calidad de vida y sujeto de derecho a la salud sexual integral" enfatizó.
"La educación sexual tiene que llegar a todas las escuelas, pero también a todas las secciones, a todas las aulas de la provincia, sin discriminación y con una perspectiva social y de género", dijo el funcionario.
El ministro destacó que cerca del 80% de los chicos accede a Internet en soledad; y que del 100% de los chicos encuestados. Además, un tercio indicó que los temas de educación sexual son tratados en sus hogares con sus familias, mientras otro tercio expresó que lo hace en la escuela, el tercio restante consulta el tema con sus pares o amigos. "Es imperativo para la escuela producir un diálogo con la familia, un diálogo respetuoso pero importante en valores en principios éticos, en formación e información científica, plural y diversa", acentuó Mango.
Para finalizar, requirió a los docentes presentes trabajar en conjunto para que la educación sexual no sea reducida solo al aspecto biológico, sino a aspectos inherentes a las relaciones humanas, a los sentimientos y a los afectos de los jóvenes.
Asimismo, convocó a acompañar la tarea a partir de la ejecución de políticas que eviten la discriminación, que respeten las identidades y el respeto de las decisiones, de las elecciones ideológicas, de vida y sexuales.
Por su parte, Brener manifestó su satisfacción de "estar trabajando por la ampliación de derechos, en este caso de un derecho indelegable como lo es la propia sexualidad".
"La ESI no es una ocurrencia ni un plan de trabajo aislado; es un programa nacional amparado por una ley que forma parte de una política central de Ministerio de Educación de la Nación", sostuvo.
También, calificó la educación sexual como un "desafío educativo" que ubica a la escuela como una "institución garantizadora de derechos", y convocó a los educadores aprender a enseñar en forma "consciente y organizada", para de este modo comenzar construir ciudadanía responsable.
Las jornadas, que están destinadas a docentes de todos los niveles, fueron organizadas por la cartera educativa rionegrina, y coordinadas por los referentes del programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación, para más de 600 docentes inscriptos que participan durante tres días de la capacitación.
El trabajo en esta temática se inició en el 2012, como una política pública educativa, garantizando el derecho que tienen los niños/niñas, adolescentes, jóvenes rionegrinos a formarse en temáticas vinculadas a la sexualidad en su sentido más amplio e integral, teniendo en cuenta tanto sus rasgos biológicos, como también sus componentes psicológicos y afectivos.
En este ciclo, la cartera educativa diseñó propuestas para profundizar la implementación de ESI en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación de Río Negro, con el propósito de fortalecer a las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo en el proceso de inclusión de saberes para la construcción de ciudadanía.
La ESI en la escuela hace lugar a la reflexión y el análisis de temas y problemáticas que nos atraviesan como sociedad: situaciones violentas en las relaciones interpersonales, discriminación, diversidad sexual, abuso sexual infantil, trata de personas, embarazo en la adolescencia.
La propuesta se lleva a cabo en cuatro sedes de la provincia: San Carlos de Bariloche, Viedma, Cipolletti y General Roca. Se trata de una instancia que garantizará que en todas las escuelas de Río Negro un grupo de docentes esté formado en la problemática y sea multiplicador de saberes y experiencias con sus pares.