Lo propio en el marco del Proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Aplicaciones Espaciales-Río Negro (PIDIAP-RN).
Con este curso, cuya tercera etapa culminó e los últimos días, el Gobierno pretende profundizar la política que lleva adelante en la Provincia sobre la sustentabilidad de los recursos naturales.
La capacitación fue dictada por los especialistas del Instituto de Hidrología y Llanuras de la Provincia de Buenos Aires y de la Comisión de Investigaciones Científicas, Raúl Rivas y Mauro Holzman, y asistieron agentes de organismos públicos rionegrinos con vinculación a los recursos naturales.
El objetivo del PIDIAP-RN es diseñar una metodología que permita monitorear, a través de imágenes satelitales, la evolución del pastizal natural, a fin de confluir en un sistema de alertas tempranas que ayude a predecir eventos, como las sequías y los incendios, contribuyendo a reducir sus efectos adversos y/o anticipando su evolución.
Con este avance, el MAGyP diseñará una metodología que permita monitorear la evolución del forraje natural, a partir de la evaluación periódica de imágenes satelitales.
El proyecto abarca la capacitación específica e individual y la formación de equipos técnicos en los organismos involucrados en el seguimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación en aplicaciones espaciales.
Se pretende, en este sentido, generar un marco de trabajo entre todas las instituciones públicas “para poder tener un monitoreo permanente y continuo en el tiempo de la evolución del pastizal natural”.
La iniciativa de capacitación se enmarca en la solicitud de financiamiento requerida al CFI, y será complementada con la compra de tres estaciones meteorológicas de alta tecnología que aportará el MAGyP Río Negro.