Se trata del primer encuentro en la región coordinado por el equipo técnico de la modalidad “Familia Solidaria” dependiente de la Delegación Alto Valle Centro y Oeste del Ministerio de Desarrollo Social y por la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO).
El evento tuvo como objetivo apostar al proceso de capacitación a profesionales y operadores para fortalecer el trabajo en torno al sistema de Protección Integral así como sensibilizar a la comunidad sobre el acogimiento familiar.
Además, se buscó generar un espacio de intercambio de experiencias, trayectorias y conocimientos entre los diferentes programas o modalidades de acogimiento familiar de las provincias patagónicas y motivar a la comunidad a asumir el compromiso social frente a la erradicación de la institucionalización de niños, niñas y adolescentes.
Más de 150 disertantes y profesionales se convocaron desde distintos puntos del país. Las actividades se realizaron en doble jornada. Mientras que ayer el cronograma estuvo destinado al desarrollo de cuestiones teóricas mediante testimonios abiertos, hoy se articuló un trabajo práctico bajo un esquema de taller de equipos profesionales y operadores que se desempeñen en la temática.
Por su parte, la subsecretaria de Protección Integral, María del Carmen Donadio, sostuvo que “es sumamente importante que niños que necesitan un momento de transición, puedan hacer un anclaje en una familia sin perder el contacto con su familia de origen para que puedan volver. Es fundamental contar con este tipo de encuentros para poder concientizar e implementar estas posibilidades en nuestros lugares”.
“Se ve que hay una necesidad y cuando alguien ofrece una demanda como esta de capacitación la gente la recepciona y participa. Yo siento que todos nos tenemos que capacitar en todos los ordenes y se que vamos a ir concretándolo con el transcurrir del tiempo”, agregó la funcionaria.
Asimismo, las profesionales que coordinaron el evento afirmaron que se colmaron las expectativas de participación “hubo una buena convocatoria, la mayoría de los referentes llegaron de Chubut, Neuquén, Buenos Aires, y de distintas localidades de la provincia de Río Negro”.
En relación a los ejes de trabajo de la modalidad Familia Solidaria, las técnicas manifestaron que deberán incorporar algunas modificaciones a corto plazo. “Es importante señalar que existe una reforma del código civil y vamos a tener que modificar por lo pronto nuestros programas y las prácticas ya que el tiempo de estadía del niño se va a extender de 90 a 180 días a partir de agosto. Vamos a tener alrededor de 6 meses que vamos a poder trabajar con el niño, con la familia solidaria, con su familia de origen o en su defecto que se vea otra alternativa para estos niños”, dijo.
“Encuentros de este tipo son sumamente positivos en todos los sentidos ya que tiene que ver con ayudar para que todos podamos cumplir el mismo objetivo que consiste en proteger a los niños, niñas y adolescentes”, finalizaron.