Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) marzo 2023
Este índice se utiliza para evaluar la ocurrencia de déficit y excesos significativos de precipitación en una región, y a diferentes escalas de tiempo.
Mapa 3 meses: para vigilancia de la sequía, apto para el estudio de sequías cortas, elevada sensibilidad a las precipitaciones de un mes concreto. Refleja muy bien el estado de las condiciones de humedad de la vegetación. Se observan sequias en departamentos Pichi Mahuida, Conesa, Avellaneda, Sur del dpto. San Antonio y Zona de El Bolsón. Más húmedo en Departamento 25 de Mayo. Normal en el resto de la región.
Los valores negativos representan déficit de precipitación y los valores positivos indican precipitación superior al promedio histórico.
Mapa 6 meses: para vigilar los efectos en la agricultura, útil a nivel hidrológico, para evaluar déficit y excesos en la escorrentía superficial. Zona Nordeste y Este (valle de Río Colorado, valle medio del río Negro), depto. Adolfo Alsina y Zona
Andina con sequias. Más húmedo en dpto. 25 de Mayo. Normal en el resto de
la provincia.
Los valores negativos representan déficit de precipitación y los valores positivos indican precipitación superior al promedio histórico.
Mapa 12 meses: para los efectos hidrológicos, permite realizar balance de las
reservas de agua de una cuenca, evaluando la disponibilidad de agua subterránea y los niveles de lagos o reservorios de agua. Zonas Centro (valle de Río Colorado, valle medio del río Negro) y Este (desembocadura del río Negro) continúan con sequias. Más húmedo en dptos. 25 de Mayo, Pilcaniyeu y Comallo. Normal en el resto de la provincia.
Los valores negativos representan déficit de precipitación y los valores positivos indican precipitación superior al promedio histórico.